La arquitectura preferida por los «millennials»
17.06.2019 • CMV Architects
Todos hemos oído hablar de los «millennials», pero ¿sabemos realmente a quiénes nos referimos? Los términos «Generación Y» y «millennial» se refieren a las personas nacidas entre la primera mitad de la década de 1980 y mediados de la década de 1990. Las estimaciones demográficas indican que este grupo representará más de tres cuartas partes de la población mundial a mediados de la próxima década. Algunas de sus características, en resumen, se caracterizan por un mayor uso y familiaridad con la tecnología y los medios de comunicación, así como por su intenso uso de las tecnologías digitales.
Es interesante observar cómo los miembros de esta generación, teniendo en cuenta que se trata de personas que actualmente tienen entre 25 y 35 años, perciben la arquitectura y las necesidades que esta debe cubrir para ellos. Un dato importante: nos encontramos ante un público que ya ha abandonado el hogar familiar o está a punto de hacerlo y, por lo tanto, este público incluye a futuros compradores de vivienda.
Entre los elementos que los estudios de arquitectura tienen en cuenta a la hora de trabajar con los millennials se encuentra la importancia de los espacios y los materiales, así como la incorporación de la tecnología. Muchos de los profesionales del sector consideran que esta generación busca una serie de características específicas en sus entornos, que detallaremos a continuación
La disponibilidad de espacios multifuncionales y conectados parece esencial. Aquí aparece un factor relevante: el papel del teletrabajo y el hecho de tener que compartir, en muchas ocasiones, el mismo espacio para trabajar y vivir, hace que sea necesario que las habitaciones tengan diferentes usos (por ejemplo: una sala de estar que se pueda transformar en una oficina y viceversa). En relación con lo anterior, la incorporación de la tecnología en el hogar es fundamental para la «Generación Y», especialmente en lo que se refiere al Internet de las cosas (IoT) y su aplicación a soluciones de iluminación, refrigeración, gestión de residuos, etc.
Los materiales utilizados también juegan un papel importante para los millennials. Entre sus preferencias se encuentra el uso de elementos naturales sin acabados, como la madera vista (vigas o tabiques a la vista) y cualquier otro material sin tratar, en una clara apuesta por el minimalismo. Tampoco podemos ignorar las zonas comunes, como los puntos de encuentro, donde desarrollan una parte importante de su vida gracias al constante crecimiento de su entorno social. «Viva el coworking», exclaman.
Su preocupación por el medio ambiente les lleva a creer ciegamente que sus edificios deben ser ecológicos. Desde los materiales hasta el proceso de construcción y el funcionamiento y mantenimiento de la vivienda, los millennials prefieren hogares sostenibles diseñados para ahorrar agua y energía. En consonancia con ello, proponen un uso mixto del suelo en forma de complejos verticales integrales que cubran todas sus necesidades (residenciales, laborales y comerciales).